Hoy inicia la primera fracción del aumento al salario mínimo del sector privado no sectorizado
Este martes primero de abril comienza a aplicarse la primera fase del aumento de sueldo del 20% aprobado en febrero por el Comité Nacional de Salarios (CNS) para los trabajadores del sector privado no sectorizado en el país. La segunda fase de este ajuste salarial se ejecutará en febrero de 2026, en un 8% adicional, para completar el 20%.
En su discurso de rendición de cuentas el presidente Luis Abinader, hizo referencia al aumento del 20% del salario mínimo, considerando este acuerdo como un logro que permitirá a los trabajadores impulsar el poder adquisitivo y su calidad de vida .
«Este aumento, combinado con la estabilidad económica del país y el control de los precios, permitirá un incremento significativo en el poder adquisitivo de los hogares dominicanos», fueron las palabras del mandatario Abinader el pasado 27 de febrero.
Pero, ¿qué tan cerca este aumento pondrá los salarios mínimo del primer umbral de cobro del Impuesto sobre la Renta?
El incremento de sueldo, aprobado luego de las reuniones de consenso entre el Estado, el sector sindical y el empresarial, llevará algunos montos salariales a acercarse a los 34,685.01 pesos, cifra en la que se comienza a aplicar el Impuesto sobre la Renta (ISR) a las remuneraciones.
De acuerdo a lo establecido por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el Impuesto sobre la Renta para personas físicas, se aplica a parte de los ingresos entre 416,220.01 y 624,329.00 pesos, quienes deberán pagar un 15% sobre el excedente de 416,220.01 pesos.
Cómo serán los Salarios según la fase de aumento
Salario mínimo no sectorizado | Actual | Aumento del 12% | Aumento del otro 8% |
Grandes empresas | 24,990 | 27,988.80 | 29,988 |
Medianas empresas | 22,908 | 25,656.96 | 27,489.60 |
Empresas pequeñas | 15,351 | 17,193.12 | 18,421.20 |
Microempresas | 14,161 | 15,860.32 | 16,993.20 |
Aunque el incremento salaria ha sido bien acogido, una de las preocupaciones que surgió con el acuerdo, fue la expresada por el presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río Doñé, quien vio la importancia de equilibrar los sueldos para que estén equiparados con el costo de la vida actual.