Clima

¿Cuáles son los cinco países más peligrosos para ser defensor ambiental en Latinoamérica?

Proteger el medioambiente y defender los derechos humanos son tareas de alto riesgo en Latinoamérica, que solo en 2024 contabilizó 257 muertes violentas -el 80 % de casos a nivel mundial-, lo que evidencia que es la región más peligrosa para resguardar el planeta.

Estos datos son parte del informe de análisis global de la ONG Front Line Defenders (FLD) que ha señalado en el mapa los cinco países iberoamericanos más peligrosospara desempeñar este tipo de tareas: Colombia (con 157 víctimas), México (32), Guatemala (29), Brasil (15) y Perú (9).

Los conflictos armados y las actividades extractivistasson algunas de las causas detrás de estos casos, pero la desprotección estatal y el "desmantelamiento de la legislación ambiental" por parte de los respectivos gobiernos son "los principales responsables del aumento de esta violencia", explica a EFE Julia Lima, portavoz de FLD.

El problema se ha incrementado respecto a 2023, cuando fueron asesinadas 196 personas en todo el planeta, de las cuales 166 en países iberoamericanos de acuerdo con el informe anual de la ONG Global Witness (GW).

Y en la primera mitad de 2025 "el escenario sigue empeorando" según Lima, con un "aumento en la tendencia de criminalización" de los defensores que "agota a las víctimas y profundiza la impunidad".

Colombia, en cabeza.

El Programa Somos Defensores, que sistematiza los casos con los que estas organizaciones elaboran sus recuentos anuales, contabiliza en el primer trimestre del año al menos 39 asesinatos en Colombia, un país que según afirma uno de sus portavoces, Juan Manuel Quinche, "ha tenido una historia muy violenta"; primero con el surgimiento de "grupos guerrilleros y paramilitares, y luego con aquellos que derivan de los procesos de desmovilización".

Menos de un 15 % de los asesinatos de defensores se resuelve con una sentencia judicial, asegura Quinche, lo que "perpetúa la violencia" y tiene "consecuencias fuertes" para otros protectores de la tierra, en particular en zonas donde "el Estado no está presente", teniendo en cuenta la "estratégica" ubicación del país, que conecta los Andes, la Amazonía y los océanos Pacífico y Atlántico, lo que "propicia la presencia de actores armados ilegales de carácter transnacional".